jueves, 30 de diciembre de 2010
domingo, 21 de noviembre de 2010
La memoria de los feriados
miércoles, 27 de octubre de 2010
sábado, 23 de octubre de 2010
Variedades
jueves, 14 de octubre de 2010
Las intenciones del lenguaje
La gestión del gobierno kirchnerista viene realizando medidas que desajustaron la “equilibrada y correcta distribución de lugares” dentro del arco político, y en este proceso también se vieron desordenados los medios de comunicación. A partir del conflicto del campo, que puede actuar como mito originario de este nuevo vínculo y actividad de la ciudadanía, y otras acciones que operan como símbolos de este gobierno, como la política de los Derechos Humanos, hay una mayor actividad política.
Se habla más de política, se escucha más de política, se hace más política. Al individualismo posmoderno pregonado durante la década menemista, que promovió el alejamiento y descreimiento en la clase politica y en la actividad como tal -retroalimentado por el vaciamiento económico y la corrupción del gobierno de Carlos Saúl-, siguió luego el desencantamiento de esa solución tan “equilibradamente progre y socialdemócrata” de la Alianza; y terminó estallando en otro símbolo como es diciembre del 2001.En este pasaje del Que se vayan todos a la mayor actividad y participación de estos días, el tránsito no fue unidireccional, y puede accionarse en posturas mas cercanas al gobierno, como para criticarlo y distanciarse de él.
martes, 5 de octubre de 2010
Cuando la forma es el contenido
martes, 21 de septiembre de 2010
Hoy más que nunca, el día del estudiante
Cuando el tema ya no podía ser más ignorado, se empezaron a hacer cortes de calle y Cristina se pronunció a favor de las tomas, Clarín, Nación, TN, etc, etc, tuvieron su forma de abordaje perfecto. Al margen de la responsabilidad del Gobierno Nacional que todavía tiene un largo camino por recorrer para subsanar la deuda que existe con la educación pública, los grupos de multimedios salieron a horrorizarse por el apoyo a una medida que promueve el desacato y la irresponsabilidad, y vulnera todo ese conjunto de libertades civiles que les encanta enumerar a ellos y a otros especímenes como Pinedo, Bullrich, y compañía.
En vez de interrogarse e informar sobre el pésimo estado edilicio, la sub-ejecución del presupuesto y el recorte de viandas (sólo por mencionar los temas más urgentes), los medios se relamen cuestionando que duermen en los colegios, que encuentran alcohol y preservativos, y que otra vez la ciudad se convierte en un caos. Al mismo tiempo, todos los años en el Día de la Primavera están esperando que el número de borrachos y peleas en los bosques de Palermo aumente minuto a minuto, para así regodearse nuevamente de la anomia en la que se encuentra la juventud.
Se horrorizan cuando los jóvenes y adolescentes salen, pero también se escandalizan cuando reclaman por su derecho a estudiar y formarse como personas y ciudadanos ¿Lo paradójico de esto?, no es una contradicción.
Pink Floyd - Another Brick in the Wall
lunes, 13 de septiembre de 2010
Ahora dicen que volvería la Unión Democrática
Hacia fines de 1945, la campaña para elecciones presidenciales tuvo como uno de sus ejes la presentación de la doctrina peronista. Definiéndose como una corriente convocada por el principio básico de la unidad nacional, el modelo fue condensado en la frase Braden o Perón, en la cual este proyecto se oponía a los planes e ideología de un sector encarnado en la figura de Spruille Braden, embajador de los Estos Unidos durante aquellos años.
Más allá de las diferencias que puedan existir, en estos días tanto el Gobierno como el Grupo Clarín podrían sentirse cómodos reencarnando estos personajes. Por el lado del kirchnerismo, no hace falta explicitar demasiado en un gobierno que se reconoce abiertamente como peronista, y que ante una oposición política desarticulada, parece haber encontrado en las huestes del grupo Noble un enemigo de peso. Hace dos años ese papel parecía haber sido ocupado por el “campo”, pero una vez pasado el furor de De Angelis y el “voto no positivo”, los reclamos sectoriales no lograron trascender sus características intrínsecas; y el gran diario argentino comenzó a perder su máscara de narrador omnisciente de la realidad, para involucrarse de lleno dentro de la escena, como protagonista político explícito.
Tanto uno como otro parecieran sentirse cómodos en el rol que les toca ocupar. El Gobierno tiene en el Grupo Clarín a un Braden contemporáneo. Ya que si bien el monopolio no pertenece directamente al mundo de la política, a través de distintas y diversas operaciones, conforma alianzas electorales, construye candidatos, y demás acciones que podrían llegar hacer que en los próximas días titulen, “Es un buen momento para relanzar la Unión Democrática”.
Clarín, por su parte, encuentra en el kirchnerismo su contraparte que le permite constituirse como el adalid de la libertad de expresión y los valores democráticos, ante un gobierno que acusan de manejarse con prácticas autoritarias y dictatoriales.
Diferencias con la historia al margen, en esta antinomia se reconocen los dos.
viernes, 3 de septiembre de 2010
Noticias de ayer
Manifestando toda una línea de coherencia ideológica con la expresada durante la última dictadura, la revista Gente publica esta semana en tapa una nota de Macri y su novia anunciando su futura boda. Una maniobra más del grupo de expertos en el arte del marketing político que rodea a Macri y son considerados por él y su equipo como gurúes del conocimiento, capaces de orientar y manipular la opinión y el humor de la ciudadanía.
La crisis en la educación pública se convirtió en un acontecimiento a partir del colapso de la infraestructura de muchos colegios, y mientras que el vocero del macrismo, Horacio Rodríguez Larreta (cuya virtud más resaltable parecería ser su esfuerzo continuo por carecer absolutamente de carisma), sale a decir que detrás de la lucha de los estudiantes se encuentra el chavismo, Macri se da un baño de Ayudín con la tapa en el seminario amigo.
La patética maniobra de Durán Barba y colegas vuelve a poner a Macri en el centro de escena mediática, y los medios en vez de preguntarse e indagar por qué el prepuesto de la ciudad está sub-ejecutado, vemos a Paula Trápani y compañía disertar sobre el inminente casamiento del jefe de gobierno y sus detalles.
Se contribuye a invisibilizar el reclamo por la educación, y de paso lo hacemos quedar a Mauri como un tierno enamorado. Macri y gente, un solo corazón.
martes, 1 de junio de 2010
Una reflexión (más) sobre el Bicentenario
Siguiendo los planteos teóricos de Gramsci, la cultura política, entendiéndola como campo de luchas y hegemonías, está atravesando un proceso de redefinición. Desde el siglo XIX y adoptando una perspectiva eurocéntrica, se buscó construir a las incipientes sociedades como réplicas de la cultura extranjera y dominante, condenando como “barbarie” a las características propias y originarias. En la actualidad hay un cambio de óptica y la mirada ya no está sólo puesta en lo foráneo sino también en lo interno.
Así como la cultura está compuesta por las características de los integrantes de un colectivo, la identidad política de un pueblo refleja, sin ser por ello un mero reflejo, las costumbres, acciones y tradiciones de las distintas sociedades. Esto implica entonces que la cultura política no se encuentra ajena a los altibajos y defectos que aquejan a todas las formaciones sociales. América Latina atraviesa un proceso de comprensión de esta realidad, entiendo que la mejor manera de alcanzar la igualdad y la inclusión social para todos los ciudadanos, es observar profundamente la identidad cultural de sus pueblos e intentar de ellos, explotar sus mejores virtudes. Es por ello relevante indagar y analizar la operatoria que interviene en la formación de la identidad política, para entender el proceso de comunión regional y el mosaico con las diversas culturas que están gestándose.
domingo, 18 de abril de 2010
Arrancamos
Como articulistas no sólo buscamos analizar los hechos, sino también interpretarlos y dar nuestra opinión sobre los mismos; complementando el costado científico analítico que implica análisis y rigurosidad, precisión, claridad y exactitud sobre lo que se está tratando, con una vertiente evaluativa. Lo social se encuentra presente en la postura personal que nos genera el hecho social estudiado y que buscamos transmitir a través de nuestros artículos. En ellos, intentamos razonar y analizar los acontecimientos de la actualidad sin ostentar una falsa objetividad, planteando nuestra postura y posicionamiento, con la finalidad de que tanto los lectores como nosotros mismos ampliemos nuestro conocimiento sobre el tema y podamos formar una opinión sobre el mismo.

Apostamos por un “comunismo científico” motivados por la difusión de nuestras ideas, para compartir lo producido convencidos de que la comunidad intelectual debe escribir para los otros, no sólo para un “nosotros”. Es así que nuestros artículos buscarán informar a los lectores sobre los temas tratados, aclarando y también generando nuevas inquietudes sobre los hechos. No pretendemos que todos piensen de la misma forma ya que siempre existen diferencias en la percepción, sino que desde nuestras ideas nos proponemos que cada uno realice su propia lectura, abriendo la imaginación y motivándolos a seguir informándose.